miércoles, 15 de enero de 2014

Autoevaluación

Autoevaluación
Por fin y después de todo el trabajo acarreado he llegado a mi último post, el de mi opinión personal, aquí expondré mi experiencia en la realización de los diferentes post, inconcreto en los once post.
Para empezar, hablar de que al principio de la asignatura de comunicación y medios socioculturales: enseñanza y aprendizaje. No tenía ni idea de cómo hacer un blog, nunca me había hecho uno, ni mucho menos me lo habría plantado. Hacer todos estos blogs me ha abierto un poco la mente ya que he aprendido muchísimas cosas, ya que como he mencionado en alguno de estos post, la cantidad de información que te encuentras en internet es abrumadora, pero claro está que todo no sirve, y tiene saque ir seleccionando que vale para tu post y que no, y aunque sea un trabajo “relativamente fácil” en mi opinión ha sido uno de los trabajos en los que más he trabajado y más tiempo he empleado.
Continuando con el tema de los blogs, te das cuenta de la cantidad de cosas que puedes trabajar con los niños, gracias a las nuevas tecnologías. Puedes trabajar de todo, desde la búsqueda de información con los caza tesoros, o meniques hasta las matemáticas con juegos.

En mi opinión pienso que los blog son muy útiles, no solo para trabajar con niños, sino para poder compartir tus experiencias y que los demás que lean tu blog se nutran y aprenda algo o al revés, encontrar tu un blog en el que aprendas un montón de cosas, que lo más seguro que por ti solo nunca aprenderías.
para mas informacion sobre todo lo hablado anterior mente os dejo algun enlace de mis compañeras de clase un saludo y espero que os haya gustado y os pueda servir de mucho.

nuevas formas de busqueda de informacion

Los caza tesoros
Antes del desarrollo de las tecnologías, cuando nos mandaban buscar información sobre algún tema en  el colegio, todos acudíamos a los libros que teníamos por casa, los diccionarios, a las enciclopedias, a las historias del abuelo si hacia falta, también o. Pero no solo nosotros acudíamos a estas guías de información, sino que también cuando preguntábamos a nuestros padres tendría que acudir a los famosos  atlas o las enciclopedias diccionarios para resolver nuestra duda. Pues bien, ahora gracias al gran fenómeno llamado Internet, si tenemos una duda, tanto mayores como pequeños, o nos mandan algún trabajo en el que tengamos que buscar información, acudimos a él, ya que es la forma más rápida y cómoda de buscar dicha información, ya que como la sociedad actual cada vez esta mas conectada a las nuevas tecnologías, actualmente se utiliza internet para cualquier cosa, desde transferencias bancarias, hasta la declaración de la rente. Y como no iba a ser menos la educación de los niños no iba a ser menos. En los colegios se utilizan bastante las nuevas tecnologías para enseñar a los niños a que aprendan por si solos.
Gracias a internet los niños pueden buscar información de cualquier tipo por la red, conseguir unos conocimientos gracias a multitud de juegos pedagógicos, e interactuar con el medio y con los compañeros.
Una de las principales herramientas que utilizan los educadores, para enseñar a los niños a buscar información en internet, es a través de los caza tesoros, estos caza tesoros son actividades en la que el objetivo es aprender a diferencia la información valida entre grandes textos.
El caza tesoros consiste en coger un texto, del cual sea llamativo para el niño, proponer una batería de preguntas. El educador le pondrá  3 opciones, y el niño tendrá que elegir cuál es la respuesta correcta. Para averiguarlo el niño tendrá que buscar en el texto esas preguntas y así podrá resolverlas  con facilidad.
Una herramienta muy similar a los caza tesoros son los webquest según la wikipedia los webquest son” una herramienta que forma parte de un proceso de aprendizaje guiado, con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo, la autonomía de los estudiantes e incluye una evaluación auténtica. El antecedente de estas actividades lo constituye el uso de retos en el desarrollo de ambientes de aprendizaje basados en tecnologías de la información y comunicación. Esto está identificado”
En este vídeo podréis observar como se realiza una webquest

Otras herramientas de aprendizajes son los juegos pedagógicos, en los que tendrán que aprender a sumar, a diferenciar los colores, palabras en inglés, e infinidad de actividades, que si el niño no las hace jugando, le costaría mucho mas de aprenderlas, por ello es tan importante estos juegos.
Con todas estas actividades podremos desarrollar al niño sus capacidades cognitivas, y a si ayudar a su aprendizaje de la forma que más les gusta a los niños jugando.
Aqui os dejo otro enlace que me ha servido de bastante a la hora de la realización de este post. 

La revolución del eTwinning,

ETwinning

Que es el eTwinning
Es una iniciativa de la Comisión Europea encaminada a promover el establecimiento de hermanamientos escolares y el desarrollo de proyectos de colaboración a través de Internet entre dos o más centros escolares de países europeos diferentes sobre cualquier tema del ámbito escolar acordado por los participantes. Comenzó en el año 2005 como una parte fundamental del programa eLearning y desde 2007 está integrado en el Programa de Aprendizaje Permanente como medida de acompañamiento de Comenius. Como tal, es una acción descentralizada y, por tanto, no necesariamente coordinada por las Agencias Nacionales del Programa de Aprendizaje Permanente.

Organización del eTwinning
Está organizado a nivel europeo por el Servicio Central de Apoyo (SCA), con sede en Bruselas y a nivel nacional está coordinado por los respectivos Servicios Nacionales de Apoyo. En España, el Servicio Nacional de Apoyo (SNA), pertenece a la Subdirección General de Cooperación Territorial del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, desde donde trabaja en coordinación con todas las Comunidades y Ciudades Autónomas Desde su nacimiento, eTwinning ha experimentado un crecimiento constante. En estos años, eTwinning ha reunido a más de 209000 miembros en toda Europa, involucrados en 7000 proyectos activos. En España hay más de 8000 centros escolares registrados y casi 17000 profesores. El número de proyectos nuevos por año supera los 1000.
ETwinning está dirigido a todos los niveles educativos anteriores a la Universidad. Todas las áreas, materias y familias profesionales de Educación Infantil, Primaria y Secundaria tienen cabida en eTwinning, así como las enseñanzas de régimen especial.
Los idiomas de 
trabajo son aquellos que los socios deseen utilizar, entre ellos, el español, cuyo uso crece día a día en Europa, tal como se refleja en los proyectos eTwinning.

Objetivos de eTwinning

·         Introducir a los docentes en los fundamentos pedagógicos del aprendizaje colaborativo y de la acción eTwinning, basados en el modelo de Aprendizaje en Colaboración Asistido por Ordenador (CSCL).
·         Capacitar al docente en el uso de las herramientas de comunicación de la plataforma eTwinning, que la Comisión Europea pone a disposición de los profesores interesados en participar: portal, escritorio personal, búsqueda de socios, plataforma de colaboración (TwinSpace), blog, wiki, etc.
·         Plantear un proyecto eTwinning, -que pueda llevarse a cabo en un centro escolar- a partir de principios básicos de análisis, planificación y evaluación.

 Países que pertenecen al eTwinning,

-       Alemania
-       Austria
-       Bulgaria
-       Belgica
-       Chipre
-       Croacia
-       Dinamarca
-       Eslovaquia
-       Eslovenia
-       España
-       Francia
-       Estonia
-       Finlandia
-       Grecia
-       Hungría
-       Irlanda
-       Islandia
-       Italia
-       Letonia
-       Lituania
-       Luxemburgo
-       Malta
-       Noruega
-       Países bajos
-       Polonia
-       Portugal
-       Reúno unido
-       Republica checa
-       Republica de macedonia
-       Rumania
-       Suecia
-       Suiza
-       Turquía

-        


Para más información visite esta página web de donde esta sacado los objetivos y la organización de eTwinning,  

juguemos con fatasmin



En este post analizaremos la aplicación de fantasmin, en ella se especificará  el tipo de multimedia, se hará una evaluación de la interface, una evaluación de la navegación y una evaluación de la interactividad.
Evaluación de la Interface:
esa evaluación está compuesta por el principio de uniformidad, principio de multicanal, y principio de motivación.
Principio de Uniformidad

El nivel de uniformidad es alto, ya que hay un diseño uniforme siendo todo dibujos animados. Los botones de acción se reconocen perfectamente con iconos iguales y en el mismo lugar durante todas las escenas, para que los más pequeños no se pierdan. Además estos iconos siempre tienen la misma función en todas las pantallas y no hay cambios gráficos ni estéticos. Al ser un proyecto destinado a niños todos los gráficos son dibujos interactivos.

Principio Multicanal
Análisis del texto
Hay muy poco texto pero es claro y está bien integrado, se complementa bien con el sonido y la imagen por lo que es bueno para el aprendizaje, como en el caso de la canción de Fantasmin. Al aparecer estas partes escritas y sabiendo que puede que haya jugadores que no sepan leer, todas las explicaciones están contadas a su vez por Fantasmin.

Análisis del sonido

Aparece sonido en todas las escenas, con canciones alegres y divertidas. En cada actividad, aparece fantasmín explicando cómo se realiza la misma, ya que es una actividad dedicada a niños que no saben leer.

Análisis de la imagen

las imágenes son sencillas, con mucho colorido para llamar la atención. A su vez, estas imágenes, están bien reguladas y no aparecen imágenes en exceso, algo que podría confundir a los niños. 
Una parte divertida de cada pantalla, es que se puede interactuar con ella, como en el caso de que sea de día o de noche, o que salgan animalitos de los objetos que tocas etc.

Análisis de los medios entre sí

Toda la aplicación está muy bien conjuntada, y todas las páginas y actividades están bien relacionadas con la anterior.

Principio de motivación


Es un principio de motivación alto, los colores llamativos llaman la atención del usuario, la aplicación está muy bien organizada, es bastante entretenida, y los mensajes y la voz de fantasmín llaman la atención del usuario.


Evaluación de la navegación

esta evaluación estará compuesta por el tipo de navegación y el principio de libertad.
Tipo de Navegación

El tipo de navegación es no lineal

Principio de libertad

Posee un principio de libertad alto, y al ser una navegación no lineal, los usuarios pueden ir cuando ellos quieran al menú o al índice, sin necesidad de haber acabado la actividad. Es muy fácil y claro seguir la aplicación, por lo que se demuestra que tiene un principio de libertad alto.

Evaluación de la interactividad


La aplicación tiene una interactividad alta, ya que se necesita del usuario para interactuar todo el tiempo, excepto en el caso de la canción, pero el conjunto la aplicación esta creada para que el niño sea lo más activo con ella.


En Conclusión, la aplicación de fantasmin, es una aplicación muy buena para trabajar con los niños. Debido a todas las características descritas anteriormente os lo recomendaría para que se lo enseñaseis a vuestros alumnos en clase o a vuestros hijos en casa, ya que aprenderían mucho y de una forma muy divertida.
en este enlace parecen mas juegos tipo fantasmin 

el abuso de la television en los niños

Educar para un consumo crítico y racional
La televisión, en la sociedad genere muchos dilemas, ya que cada vez se están viendo padres que utilizan este medio, para poder controlar a sus hijos, es decir, los utilizan de canguros para que no les molesten cuando están en casa. Esto genera disputas entre los que piensan que el uso de la tele tiene que ser controlado para así poder utilizarlo en el aprendizaje del niño, y los que como hemos dicho antes, piensas que la tele no les afecta y pueden estar las tardes enteras viendo la tele.
A continuación analizaremos las ventajas que tiene la televisión sobre la sociedad.
Sano entretenimiento (Dependiendo del tipo de programa, puede causar relajamiento y entretenimiento)
Alto contenido de motivación: Al combinar imágenes, texto, animaciones, es más atractivo para su receptor y por lo tanto tiene mayor estímulo que con otros medios.
Contribuye al desarrollo de la capacidad de escuchar, observar y relacionar.
Proporciona una base correcta para el desarrollo del pensamiento conceptual y facilita la comprensión de un tema en particular, por ejemplo podemos ver un documental de un hecho histórico con todos los detalles o podemos visitar un museo y conocer todos sus rincones
Puede utilizarse como recurso educativo: Por ejemplo en Ecuador desde principios de octubre del 2012, se ha empezado a transmitir un proyecto denominado Educa, televisión para aprender,  transmitido como parte de la hora educativa que el Ministerio de Educación diseñó para brindar a los niños y jóvenes una alternativa de programación.
Ha sido utilizada para educar como alternativa a la escuela tradicional, donde no hay ni escuelas físicas ni maestros en lugares muy alejados como el proyecto Programa Estatal de Educación a Distancia de Jalisco (México)
 Es un recurso didáctico que pude usarse como complemento a clase para comprender mejor un tema
Es económico, ya que evita que los alumnos se desplacen hacia un lugar de formación.
Permite actualizar los currículos de enseñanza escolar
Es un medio masivo, por lo que se puede llegar a una mayor audiencia

En contraposición esta los inconvenientes
Existen muchos programas cuyo contenido no es adecuado para un determinado tipo de audiencia como de tipo sexual, violento, agresivo, inmoral, etc.
Según un estudio de la universidad Bolivariana de Chile, la televisión le "roba" tiempo al destinado tradicionalmente para efectuar la socialización, por lo que tanto las destrezas intelectuales, como las de socializad, no sólo menguan, sino que cualitativamente son pobres; hay desequilibrios -foolish behavior-y decrece la formación escolar.
 Puede causar desinterés por otros medios de comunicación como los diarios.
La publicidad engañosa, puede llegar a invadir a nuestros niños.
Desmotiva la actividad física y los juegos al aire libre pudiendo causar desinterés en otras formas de entretenimiento.
Por todo ello pienso que se debe usar la televisión, pero controlada. Es decir, que el niño vea su programa preferido, siempre que sea educativo, y cuando acabe este programa deberá por si solo apagar la tele, ya que le deberemos de inculcar un horario.
El consume de televisión en su justa media es una herramienta estupenda par inculcar los valores de la sociedad, pero si se abusa de ella, lo único que conseguiremos es desperdiciar este objeto y el niño podría resultar perjudicado con tanta televisión.
Tanto las ventajas como los inconvenientes esta sacados del siguiente enlace, pinchando en el podréis ampliar la información http://formared.blogspot.com.es/2012/10/ventajas-y-desventajas-de-la-television.html

bienvenidos a la tele basura

.HOMBRES,  MUJERES Y VICEVERSA
En la actualidad, uno de los temas candentes sobre lo que la sociedad discute, es la cantidad de programas basura que están emitiendo en antena en la televisión. Tanto la privada, como la televisión pública. Para empezar definamos el concepto de programa basura o tele basura.
El término tele basura se utiliza comúnmente para definir una forma de hacer televisión caracterizada por la utilización del morbo, el sensacionalismo y el escándalo como estrategias de atracción de la audiencia. La tele basura puede quedar definida por los asuntos que aborda, por los personajes que exhibe y coloca en primer plano y, sobre todo, por el enfoque distorsionado al que recurre para tratar dichos asuntos y personajes.
Uno de los programas que más refleja estas características es el de hombres, mujeres y viceversa. Este programa está basado en un grupo de jóvenes que van para encontrar pareja, primero va un chico y  ocupa el puesto de cronista. Después van muchas mujeres a ligar con ese chico a través de citas. Después de varios programas el cronista elige a una de las chicas como pareja.  Después se intercambian los papeles y son las chicas las que ocupan el papel de cronista, y vienen chicos para intentar ser su pareja. Mediante el mismo procedimiento que en el anterior caso consiguen elegir.
La mayoría de las veces, los cronistas suelen ser unos de los concursantes que ha estado antes intentando ligar con la cronista o el cronista. Por lo general suele ser el más polémico, y así subirán los índices de audiencia.
El programa en sí, es un cumulo de escándalos, sensacionalismos generando morbo cada dos por tres, ya que así se atrae al público, por lo general un público adolescente.
Otra de las características de estos programas, es la intervención del público, ya que contratan a ciertas personas que se mezclan con el público para crear más tensión a través de sus opiniones, incluso a veces insultando a la candidata o candidato.
Lo que tampoco falta en este programa es el ll
anto, ya que en cada programa aparece como mínimo una persona llorando, y dando pena al espectador.
Estos programas son muy perjudiciales para la sociedad, ya que se crean unos estereotipos muy dañinos. Uno de estos estereotipos es que los chicos tienen que ser unos “musculitos” y las chicas tienen que ser muy delgadas y con grandes senos. Ya que si quieres ligar con uno de estos chicos o chicas tienes que tener estas características. Lo peor no es esto, sino como el público que lo ve son adolescentes, son muy influenciables y creen en los mismos valores que se les enseña este tipo de programas televisivos. Por lo que se generara problemas de anorexia en el caso de las mujeres y vigorexia en el caso de los hombres.
Por todo ello debemos de pensar que deberían de emitir en la tele muchos menos de estos programas de tele basura por no decir que los aboliesen, y emitir programas de culto, mucho más educativos e interesantes para el enriquecimiento mental, ya que así ganaríamos todos.


aqui mas enlaces que hablan de la telebasura Telebasura y telebasura-definicion-y-contextualizacion-2/

Alfabetizacion digital

Alfabetización digital

La alfabetización digital es un tema muy de moda en la actualidad, debido al avance y al uso que se le da actualmente al mundo digital, desde los ordenadores hasta los videojuegos. Todo el mundo utiliza estas tecnologías, ¿pero sabe el usuario utilizarlas bien?, por todo ello en el siguiente post se explicara las acepciones de la alfabetización digital, y se expondrá sus ventajas y desventajas en el individuo o usuario.
La alfabetización digital es  la habilidad para localizar, organizar, entender, evaluar y analizar información utilizando tecnología digital. Implica tanto el conocimiento de cómo trabaja la alta tecnología de hoy día como la comprensión de cómo puede ser utilizada. Las personas digitalmente alfabetizados pueden comunicarse y trabajar más eficientemente especialmente con aquellos que poseen los mismos conocimientos y habilidades.
La alfabetización no solo tiene esta definición sino que según el manual de alfabetización y competencias informacionales distribuido por Margarita Roura, posee varias acepciones:
«La alfabetización digital tiene como objetivo enseñar y evaluar los conceptos y habilidades básicos de la informática para que las personas puedan utilizar su tecnología en la vida cotidiana y desarrollar nuevas oportunidades sociales y económicas para ellos, sus familias y sus comunidades». Digital Literacy Microsoft Corporation.
• «La alfabetización digital no pretende formar exclusivamente sobre el correcto uso de las distintas tecnologías. Se trata de que proporcionemos competencias dirigidas hacia las habilidades comunicativas, sentido crítico, mayores cotas de participación, capacidad de análisis de la información a la que accede el individuo, etc. En definitiva, nos referimos a la posibilidad de interpretar la información, valorarla y ser capaz de crear sus propios mensajes». III Congreso Online Observatorio para la Cibersociedad.
• «La alfabetización digital, en lo referido a Internet y las nuevas redes, no queda en la capacidad de acceso (intelectual, técnico y económico), sino que ha de capacitar para trabajar y mejorar el nuevo entorno, para hacer un uso responsable de la red y contribuir a democratizar el ciberespacio». Gutiérrez, A. (2003): Alfabetización digital. Algo más que razones y teclas. Barcelona: Gedisa.
• «La alfabetización digital (Digital Literacy) representa la habilidad de un individuo para realizar tareas de manera efectiva en un ambiente digital, donde “digital” significa que la información está representada en forma numérica y es utilizada por las computadoras y “alfabetización” (literacy) incluye la habilidad de leer e interpretar los textos, sonidos e imágenes (media), reproducir datos e imágenes a través de la manipulación digital, además de evaluar y aplicar nuevo conocimiento adquirido por las comunidades digitales». Connecting the Digital Dots: Literacy of the 21st Century.

Después de explicar las diferentes acepciones que tiene la alfabetización digital, se expondrá de forma breve las ventajas y desventajas que crea en el individuo.
Ventajas
Capacidad de comunicación, el acceso a nuevas tecnologías, conseguir una mayor autonomía,  conseguir una inclusión social, una mayor capacitación para lectura, escritura, localización y gestión de información y muchas más como se puede observar en el siguiente enlace http://es.slideshare.net/ainara14/alfabetizacion-digital-11975220

Desventajas:
Según Lina García, las desventajas que aparecen son las siguientes: “distracciones,  dispersión, perdida del tiempo, recogida de datos no fiables, aprendizajes incompletos y superficiales, diálogos muy rígidos, conseguir una visión parcial de la realidad.” Todo esto será debido a una mala alfabetización la que provocara todas estas actuaciones del usurario. También provocara  que no consiga entender bien el funcionamiento digital, y en definitiva que no sepa utilizar el mundo digital.
En definitiva la alfabetización digital, es bastante productiva si se consigue trabajar bien, consiguiendo crear unos buenos objetivos, ya que se conseguirá diferenciar bien informaciones para saber cuáles son buenas o cuales son fraudulentas.
Para mayor informacion tambien podreis contar con el siguiente enlace http://www.educaweb.com/publicaciones/monografico/2005/alfabetizacion-digital/